En pleno centro histórico de Llerena (Badajoz, Extremadura), a pocos pasos de la animada Plaza de España y escondido entre callejuelas estrechas, se levanta un edificio con siglos de secretos. Es el antiguo Palacio Episcopal o Casa Prioral, cuya construcción data de finales del siglo XV y sirvió como residencia al prior de San Marcos de León, al ser Llerena capital de la Diócesis Priorato de San Marcos de León. Además, en 1508 se instaló aquí el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, conseguido por la influencia del licenciado Luis Zapata de Chaves, consejero y asesor de los Reyes Católicos. Hoy, transformado con mimo, se ha convertido en un museo sorprendente que mezcla arte, artesanía y arquitectura con una pizca de intriga histórica.
Su fachada principal presenta una hermosa portada adintelada en cantería rematada por el escudo del Priorato de San Marcos de León.
Nada más cruzar su puerta de piedra, te recibe un encantador patio mudéjar con arcos de ladrillo, columnas de piedra y la luz filtrándose en silencio sobre suelos centenarios.
La decoración pictórica debió de ser muy rica, a juzgar por lo que en la actualidad ha salido a la luz; hay restos de pintura de estilo gótico además de simulaciones arquitectónicas de azulejos y otros elementos gótico mudéjares.
Las pinturas murales conservadas, totalmente recuperadas, datan desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII.
Durante las restauraciones del edificio se recuperaron murales originales con motivos góticos y renacentistas que decoraban antiguas estancias religiosas. Habían estado ocultos bajo capas de cal y tiempo.
Además de un grafiti del siglo XVI, que reproduce un texto de la biblia.
Merece especial mención el SALÓN DE LA CHIMENEA, la parte más privada del palacio y donde el prior hacía su vida doméstica. Los restos de pintura conservada son del siglo XVII.
Hermosas son, igualmente, las ventanas ajimez de estilo mudéjar que vemos en el palacio.
El museo guarda con orgullo los Premios Regionales de Artesanía de
Extremadura. Hay piezas en seda, bordado, orfebrería, alfarería, cuero, madera,
vidrio, metal o cerámica hechas a mano, con paciencia, con pasión. Son objetos
únicos que te recuerdan que la tradición, cuando se cuida, se convierte en
arte.
Una de las colecciones más sorprendentes es la del artista Vicente Juliá. Obras de miniatura en plomo (¡algunas piezas miden apenas 2 mm!) y pictóricas del artista. La precisión y nivel de detalle dejan con la boca abierta.
Entre ellas destacan:
– 21 óperas. Reproducciones en tres dimensiones de escenas de óperas célebres de autores como Verdi, Mozart, Falla,..
– Tríptico con 64 escenas de la Historia Sagrada desde la
Creación hasta Pentencostés. Son escenas inspiradas en un mural editado por
Calleja para colegios. Son 800 figuras de entre 5 y 25mm.
– 28 esculpinturas de cuadros famosos. Se trata de
representaciones en tres dimensiones y pequeño formato de obras célebres de la
pintura española de diferentes autores.
– La acción de Cantalgallo (1810) que representa a los
personajes y regimientos españoles que intervinieron en la Acción de
Cantalgallo (agosto 1810). Episodio de la Guerra de la Independencia española
que tuvo lugar en las proximidades de Llerena.
– Procesión del Corpus Cristi de Valencia . Representa
la procesión de la “Cavalcada de la Degolla” tal y como se celebraba en
Valencia en el 1.800 la víspera del Corpus. La obra está basada en láminas de
Fray Bernat Tarin i Juaneda realizadas en 1913.
– Historia del uniforme de la Marina española. 199 figuras de
54mm.
– Historia del uniforme de la Guardia civil desde 1844 hasta 1990. 198 figuras de 54mm.
– Guerrilleros españoles en la guerra de la independencia. 10
figuras
– Carlistas. 82 figuras, 32 de ellas son abanderados.
– Soldados españoles del siglo XX. 1909 – 1933. 66 figuras
– Soldados españoles del siglo XX.1936-1939. 163 figuras
– Personajes. 24 figuras
– Historia de la legión. 1920-1980. Banderas, guiones,
banderines y uniformes. 131 figuras de 54mm; 91 de ellos son abanderados.
Una sala muy curiosa expone instrumentos de medición antiguos, desde balanzas hasta medidas de grano, que muestran cómo se organizaba la vida comercial y rural en Extremadura hace siglos.
Otra exposición nos ilustra sobre el diseño de la Plaza de España y la IGLESIA
DE NUESTRA SEÑORA DE LA GRANADA (enlace a nuestra publicación).
En la sala se puede contemplar una espectacular maqueta, que representa con detalle la ceremonia del Auto de Fe celebrado el 14 de junio de 1579 (Domingo de la Santísima Trinidad), uno de los más resonantes en la historia inquisitorial de Llerena, por la cantidad de acusados (51), incluidos 19 considerados “alumbrados” o iluminados.
También se conservan registros documentales en el Archivo Histórico
Nacional sobre autos de fe celebrados en fechas como: 23 de julio de 1570, con
una relación detallada de los procesados por diversos delitos (judaizantes,
heréticos, bigamia...); 7 de septiembre de 1601, otro documento que contiene
listas similares con acusados por moriscos, judaizantes, sacrilegio, blasfemia,
etc.; Domingo
4 de Febrero de este año de 1725.
Los condenados llevaban sambenitos con cruces rojas y capirotes, con
llamas indicando si serían quemados o no. Fue una puesta en escena ritual, con
la participación de autoridades eclesiásticas y civiles, y la ciudad se
convirtió en el escenario de una manifestación pública del poder inquisitorial
y la ortodoxia. Desde los balcones y palcos de la iglesia, autoridades
eclesiásticas observaban el evento como si estuvieran en una tribuna.
El tribunal de Llerena era especialmente temido: uno de los más agresivos
del reino, con fama precedida por su rigor, prácticas represivas, tortura,
confiscaciones de bienes, y estigmatización colectiva de familias de los
acusados.
La sala también conserva una pintura mural en la que se representa el escudo
del priorato, superpuesto al escudo real, conmemorando la declaración perpetua
del priorato de San Marcos de León.
Hay también una sección dedicada a figuras ilustres nacidas en Llerena, como la exposición del V Centenario del nacimiento de Pedro Cieza de León, cronista de la conquista del Perú; o Juan de Zurbarán, pintor barroco e hijo del famoso Francisco de Zurbarán.
Por ultimo y como curiosidad, durante el evento anual Llerena Monumento Gastronómico, el patio mudéjar del museo se convierte en un restaurante temporal bajo las estrellas, lleno de mesas y velas donde se sirve un menú degustación.
TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA EN LOS
SIGUIENTES ENLACES:
https://archivo.llerena.org/turismo/museo-historico-ciudad-llerena.php?id_relacion=82
https://turismo.llerena.org/listado/llerena/instalaciones/museo-historico-ciudad-de-llerena/
https://llerena.org/llerena-lamenta-la-muerte-de-vicente-julia/
https://manuelmaldonadofernandez3.blogspot.com/2009/02/llerena-y-los-alumbrados.html
https://manuelmaldonadofernandez3.blogspot.com/2014/09/los-alumbrados-de-llerena-mito-o.html
VISITA OTROS
SORPRENDENTES LUGARES DE EXTREMADURA EN EL ENLACE.
Me ha encantado, no lo conocía. Besos.
ResponderEliminar