IGLESIA DE SAN NICOLÁS, PLASENCIA


La Iglesia de San Nicolás construida en el siglo XIII, fue una de las primeras iglesias de la ciudad. Su estilo arquitectónico es románico tardío, con las sucesivas actuaciones de rehabilitación cambio su aspecto, él actual es gótico, aunque aún conserva algunos aspectos románicos, como las portadas meridional y septentrional.

Ha sufrido numerosas restauraciones a lo largo de los siglos. La primera, muy profunda llevada a cabo por la familia Monroy, en concreto por Don Nuño Perez de Monroy, que fue enterrado en ella (murió en 1326) y por su hermano Fernando, a los que perteneció uno de los edificios señoriales más antiguos de la ciudad. Es el Palacio de los Monroy, conocido también como la “Casa de Las Dos Torres”, ya que originariamente se trataba de dos edificios unidos en uno a través de su estructura horizontal, con dos torres cuadradas en sus extremos. Junto con el castillo de la villa homónima, en su origen una de las dos sedes principales de esta poderosa familia noble placentina que llegó a acumular varios señoríos en diversos lugares de la actual provincia.

Su aspecto actual es gótico debido a la última restauración del siglo XV. También pueden verse importantes daños en su muro este, donde se encuentra el rosetón y la una gran grieta, provocada por el terremoto de Lisboa, así como las grapas de yeso que se utilizan para comprobar si dicha grieta se agranda y hace peligrar estructuralmente la iglesia.

Imagen recogida de:httpsi0.wp.compaisajesromanicos.wordpress.comwp-contentuploads20170
5san-nicolc3a1s8.jpgw=1400&h=&ssl=1


Imagen recogida de: httpsplasenciaturismo.esimages20200118iglesia_de_san_nicolas_plasencia_10.jpg


El Fuero de la ciudad se establecía la portada norte, siendo el lugar para resolver los pleitos y juicios entre judíos, árabes y cristianos. En la actualidad presidido por una hermosa fuente.
La fuente ubicada en la Plaza de San Vicente Ferrer de Plasencia, también conocida como Plaza de San Nicolás, es un elemento destacado del entorno histórico que rodea a la iglesia de San Nicolás y al antiguo convento de San Vicente Ferrer formando parte del conjunto monumental de la plaza, que incluye también el Palacio del Marqués de Mirabel, y contribuye al valor histórico y estético del lugar. 

La portada principal de la iglesia está en el lado norte, es de arco apuntado con cinco arquivoltas sobre columnas con capiteles románicos, las jambas se decoran con puntas de diamantes, todo ello bajo un pequeño soportal.

En el lateral se colocó la torre de la campana, es una de las partes de la iglesia más antigua y corresponden con en estilo románico puro.

La otra entrada está en el lado sur del templo, es mas sencilla, con tres arquivoltas y sus correspondientes columnas con capiteles románicos entre estribos y escalinata de acceso.


En el interior tiene cabecera de tres naves que se simplifica en una sola a partir de la capilla mayor. 


Imagen recogida de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/Iglesia_de_San_Nicol%C3%A1s._Plasencia.jpg


En la nave de la epístola destacan las capillas de enterramientos de los nobles de la villa como D. Francisco de Loaisa  de mediados del s. XVI.


Corona la capilla una bóveda de crucería estrellada .

 

Es un sepulcro labrado en piedra con cuatro leones (sólo se conservan dos) afrontados y rematados con varios arcos de estilo gótico

También una admirable lápida en donde apreciamos los escudos de armas de dos familias importantes esta ciudad: Loaisas y Yangüas.

Entre los miembros  de la familia Loaisa está Hernando de Loaisa alfarero-ceramista dedicado sobre todo a la azulejería, oriundo de Talavera de la Reina, uno de los  más importantes de la península. algunas de las obras de su taller, se atesoran en el museo de la catedral de Plasencia.

El retablo  renacentista sobre tabla de la Asunción de la Virgen, de 1561, de los artistas flamencos Juan de Flores y Jorge de la Rúa.

Se trata de un retablo de una sola tabla dedicado a la Ascensión de la Virgen, ubicado en la capilla de Loaysa en la nave de la epístola del crucero.

Reafirman su autoría los datos encontrados durante su restauración, en la que, tal y como se especifica en la memoria final, se encontró la existencia de dos manos distintas y contemporáneas en la ejecución original y los restos de una fecha y una firma (1561. I.F.).

Corroborando que esta obra la realizaron los artistas Jorge de la Rúa inicialmente y Juan de Flores, señalado como flamenco que estuvo en Plasencia a comienzos de la década de 1560 y en esos años trabajó en obras de azulejería  en Plasencia quien la continuó, terminó y firmó.

La tabla, pintada al óleo, representa la Asunción de María y la composición está dividida en dos partes: la parte inferior o terrenal, en la que se representa a los apóstoles observando admirados el milagro de la Virgen y la parte superior o divina, donde se muestra a María en actitud de rezo, con las manos entrelazadas sobre la media luna que encarna su castidad y un serafín con dos alas que nos sugiere cómo debemos entender la eternidad. Toda la escena está iluminada por el haz de luz que sale del círculo entre las nubes que representa el cielo eterno.

Una disposición que está a la altura de la Leyenda Dorada al narrar cómo mientras los apóstoles sentados junto a su tumba, la Virgen fue recibida por una cámara celestial y una comitiva de ángeles.

En el costado del altar de la Asunción, se encuentra la imagen de la Virgen de Fuentidueñas. 

Desde 1969 se puede ver en San Nicolás la imagen, de finales del siglo XIII, un icono Odighitrio, que perteneció  a La ermita de Fuentidueñas (hoy en estado ruinoso). Concebida en su origen sobre un templo romano, aunque hacia el año 1300 se remodeló con la finalidad de establecer un convento de la Orden del Temple y, con posterioridad, del Císter, entre los siglos XV y XVIII pasó a ser definitivamente una ermita.

Ubicado frente a los sepulcros de los Loaisa, con quienes tuvieron parentesco, se sitúa la Capilla del obispo de Coria, Pedro de Carvajal Girón, nacido en Plasencia a mediados del siglo XVI, y fallecido el 8 de septiembre del año 1621.

 

En el muro norte y cubierta con cúpula elíptica de principios del siglo XVII y estatua orante del prelado,todo de mármol y hermoso diseño, realizada por el escultor portugués Andrés Francisco, natural de Estremoz.

La capilla del se halla en el lado del evangelio, es rectangular y está cubierta de cúpula elíptica sobre pechinas y arcos que arrancan de ménsulas en las que se ve el escudo heráldico de banda y bordadura.

 Lo compone un frontispicio con dos columnas toscanas de fustes estriados y arcos en medio de ellas, frontón partido, en cuyo centro destaca el escudo partido de banda, castillo, león, dentado y bordadura jaqueada; y por base cartela con niños y guirnaldas, con larga inscripción. Bajo el arco, en la hornacina esta la estatua orante del prelado, revestido, ante un relicario en el que tiene la mitra. 

Cubierta de una cúpula elíptica del siglo XVII, que tiene un escudo en su centro, y la particularidad  de girar al igual que nosotros,  siguiéndonos en nuestro movimiento.

En el muro oriental de la capilla hay un retablo de talla dorada del siglo XVI, es el retablo plateresco de San Zolio,  situado en la actualidad en el muro oriental de la Capilla del Obispo.

Para remodelar la capilla, debían estar acabadas por el mes de junio del año 1615. Las referidas reformas consistieron sustancialmente en agrandar la portada de la capilla, dotarla de la pequeña cúpula elíptica con sus correspondientes pechinas y modillones decorativos e incluir el sepulcro del obispo.

El retablo de San Zoilo está compuesto por tres cuerpos, incluyendo la predela, y tres calles con tablas pintadas separadas por columnillas. Los dos cuerpos superiores están rematados por cornisas, enmarcadas por pequeñas pilastras, con decoración de cabezas de ángeles (putti). Los temas de las tablas, nueve en total, son muy variados:

El Ecce Homo, la Crucifixión y la Flagelación, en el cuerpo alto; La Misa de San Gregorio, San Zoilo (mártir cordobés al que se dedica el retablo, de ahí que esté representado en el centro de este) y Santa Elena en el hallazgo de la Santa Cruz, en el cuerpo medio; y en el zócalo, varias figuras de Santos y Santas como San Pedro de Verona, Santa Inés, Santa Catalina de Alejandría y Santa Apolonia. 


SAN PEDRO DE VERONA Y SANTA INES

MARTIRIO DE SAN ZOILO

SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA Y SANTA APOLONIA DE ALEJANDRIA.

HALLAZGO DE LA CRUZ POR SANTA ELENA

SAN ZOILO MARTIR

MISA DE SAN GREGORIO.

FRAGELACION Y NEGACION DE SAN PEDRO.

CALVARIO

CORONACION DE ESPINAS

En el año 1996, debido al malísimo estado de conservación del retablo, que presentaba de manera general: ataque de insectos xilófagos (termitas), pérdida del soporte, grietas, suciedad generalizada, ampollas, craquelados y pérdidas en la capa pictórica, se decidió su restauración, en el mes de septiembre de 1996.

La rehabilitación duró desde noviembre de 1997 hasta agosto de 1998 y los gastos fueron sufragados totalmente por  la Administración regional. Tras la reparación, se procedió a otorgar al retablo de una iluminación que propiciara su digna observación mediante dos proyectores colocados en la parte superior del retablo. Dicha iluminación fue llevada a cabo por Andrés Cid Pulido, electricista y miembro de la parroquia, de forma gratuita.

En la nave central estuvo el Retablo Mayor, según la descripción que de él se hace en el Catálogo Monumental de España de Mélida Alinari, era de talla dorada, de estilo barroco y contenía las imágenes de la Concepción en lo alto, de San Nicolás en el medio y de San Pedro y San Pablo a los lados.

Dicho retablo fue desmontado en la última gran restauración llevada a cabo sobre la Iglesia en la década de los cincuenta (terminada en 1960), debido al interés que suscitó el descubrir los ventanales góticos que existían detrás de él, a pesar de la opinión contraria al principio, tanto de los fieles como del propio Obispo. La idea de la Restauración de la Iglesia, fue la de “conservar todos los vestigios primitivos del templo y ornamentarlo sobriamente. Así, el alma fiel podrá ver el gusto artístico juntamente con la piedra cristiana. De ahí que se haya puesto gran cuidado especialmente en el presbiterio en volver a sus orígenes y conservar las imágenes que hablan al alma. Las mismas vidrieras quieren conseguir tamizar la luz, oficio propio de ellas, y hablar al alma con sus imágenes. 

Una sobria ornamentación: puntos de luz; unas cuantas imágenes: el titular San Nicolás, San Pedro y San Pablo, que son las antiguas imágenes del retablo, de tal forma que toda la atención de los fieles se centre en el Altar Mayor: el Ara del Sacrificio”. Idea adaptada a la Litúrgica impuesta por el Concilio de Vaticano II. 

Así fue como se decidió prescindir del Retablo Mayor de la Iglesia, conservando únicamente, sobre peanas, las imágenes de San Nicolás, San Pedro y San Pablo para, en su lugar, dejar a la vista los ventanales góticos que existían en el ábside y colocar en ellos las vidrieras que actualmente se pueden ver, para conseguir, con ello, una ornamentación sobria que favoreciera la comunicación del fiel con Dios.

Ubicado en el Baptisterio de la iglesia en una hornacina del siglo XVI, se encuentra el Retablo de la Adoración de los Pastores, a los pies del templo, a la izquierda.

 Es común que estas pilas románicas, contengan una tapa o cubrecáliz, que sirve para proteger el agua bendita, es conocida como pila bautismal con tapa.

El diseño, se compone de un  recipiente inferior  con su tapadera. La incorporación de tapas en las pilas bautismales se volvió común a partir del siglo XIII, impulsada por legislaciones eclesiásticas que buscaban prevenir la profanación del agua bendita y asegurar su uso exclusivo en ceremonias religiosas. Estas tapas, a menudo elaboradas con madera o metal, podían presentar diseños artísticos y, en algunos casos, mecanismos de cierre con llave para garantizar la seguridad del contenido.

Está compuesto por un banco y un cuerpo con un relieve escultórico, dedicado a la Adoración de los pastores, flanqueado por columnas corintias. 

El relieve central, datado del siglo XVII es de tal calidad que Vicente Méndez en su obra lo atribuye a algún artista de origen vallisoletano, además de pensar que el panel pudiera pertenecer “a un retablo de mayores dimensiones, tal vez el mayor, luego sustituido por otro de estilo barroco durante el siglo XVIII (y que no se conserva).


En 2023 se celebró el centenario de la Consagración de la ciudad de Plasencia al Sagrado Corazón de Jesús, realizada el 17 de junio de 1923 tras un triduo de celebraciones. Doña Josefa Neria Trujillo donó una imagen del Sagrado Corazón como muestra de devoción. Este acto religioso conectaba con las visiones de Santa Margarita María Alacoque en 1673, que promovieron la veneración del Sagrado Corazón. La consagración oficial de la humanidad se realizó en 1899 por el Papa León XIII, y España fue el sexto país en realizar este acto. La imagen original ha desaparecido,  y a consecuencia de este se ha elaborado una imagen nueva que recuerda su consagración.

Tanto a la luz del día como al atardecer el entorno es admirable.


INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:


 https://plasenciaparatodos.blogspot.com/2017/07/iglesia-de-san-nicolas-plasencia.html

https://plasenciaturismo.es/iglesia-san-nicolas

http://www.viajeuniversal.com/spain/caceres/queverplasencia/iglesiasannicolas.htm

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/10096/1/0213-2214_5_141.pdf

https://parragasanchezalfonso.blogspot.com/2015/04/sepulcro-en-la-iglesia-de-san-nicolas.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita_de_Fuentidue%C3%B1as

https://javiercanoramos.blogspot.com/2023/03/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html

https://chitiya.wordpress.com/

 

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE EXTREMADURA EN EL ENLACE.


1 comentario: