EL HUMILLADERO, GUADALUPE.

En el camino hacia la Puebla de Guadalupe se encuentra la ermita del Humilladero, también conocida como la ermita de la Santa Cruz, que fue construida a principios del siglo XV. Está rodeada de la exuberante vegetación de la Sierra de Guadalupe y ubicada en el corazón de la comarca de las Villuercas.






Desde hace más de quinientos años, la Ermita del Humilladero recibe a peregrinos, caminantes y visitantes que se dirigen a la Puebla de Guadalupe. 

Esta ermita es el primer punto desde el que se puede ver el destino después de recorrer rutas de peregrinaje que parten en la Península Ibérica, incluyendo Portugal.

Desde donde se contempla, como dijera López de Vega, “la grandiosa estampa del Santuario, meta de tan largas andaduras y de tan ásperos caminos”.

Estas rutas de peregrinaje, conocidas como los Caminos de los Pastores, del Norte y de los Monjes, se unen al Camino Real, que tiene dos puntos de partida: Madrid y Toledo. Ambos ramales se encuentran en el municipio toledano de La Mata. 

Desde allí, el camino continúa hacia Guadalupe, cruzando el río Tajo a través de una pasarela en El Puente del Arzobispo, construida a finales del siglo XV por el arzobispo de TOLEDO (enlace a nuestra publicación),Pedro Tenorio.

Recuerda al templete del Claustro Mudéjar, cuya construcción probablemente responde a los deseos de renovación, ampliación y embellecimiento del monasterio y sus alrededores por parte de la Orden de los Jerónimos, quienes se hicieron cargo del mismo en 1389 por orden del rey Juan I. Este rey mandó convertir el santuario en monasterio y otorgó su cuidado a los monjes jerónimos del Monasterio de San Bartolomé de Lupiana, en Guadalajara, Treinta frailes, liderados por el prior Fray Fernando Yáñez de Figueroa, se trasladaron a Guadalupe.


El pabellón del claustro fue la última obra realizada durante la fase de ampliación del monasterio, destacándose como el claustro más notable. En su interior había una fuente de bronce con una inscripción que indicaba la fecha y la autoría del palio, atribuido al alarife Fray Juan de Sevilla. Este monje, probablemente sevillano, pudo haber aprendido técnicas arquitectónicas mudéjares en su ciudad natal y haber invitado a otros maestros de obra mudéjares o moriscos para las ampliaciones del monasterio. Fray Juan de Sevilla fue uno de los monjes jerónimos que inicialmente ocuparon el monasterio y fue expulsado en 1406 por orden del rey Enrique III el Doliente, tras rebelarse contra el prior Fray Fernando Yáñez. Un año después, Fray Juan, fundó junto a Fray Hernando de Valencia y once compañeros más el Monasterio Jerónimo de Montamarta en  Zamora.(Enlace a nuestra publicación)

La ermita fue financiada por el Conde de Haro con 100 marcos de plata, también pudo haber sido dirigido por Fray Juan de Sevilla, esto permitiría atribuirle la autoría del monumento y fecharlo antes de su expulsión de Guadalupe, situándolo en la primera fase de las obras mudéjares del lugar, que abarca desde la conversión de la primitiva iglesia en santuario a mediados del siglo XIV hasta la finalización del Claustro Mudéjar en 1405.


Templete Mudéjar del Monasterio.

Se aprecian también en la obra mudéjar guadalupense rasgos propios del gótico-mudéjar castellano-leonés, o inclusive del aragonés, lo que hace del legado que los maestros mudéjares dejaron en Guadalupe no sólo la mejor obra de este estilo de Extremadura, sino una de las más ricas y elaboradas de toda la Península Ibérica.

Independientemente de si Fray Juan de Sevilla fue el creador de la ermita, este pabellón comparte con el del monasterio su planta cuadrada y diseño, con cuatro portadas sostenidas por contrafuertes en las esquinas sobre bases de mampostería, destacando frente a los ladrillos decorativos de los muros y la bóveda de crucería interior.


En su interior se ubica una cruz de granito que le dio el primer nombre a la ermita, cruz ante la que se pudieran postrar o humillar para orar los peregrinos y penitentes, que realizaban el camino hacia Guadalupe, en la actualidad se la conoce como El Humilladero.


Guardada hoy en día del exterior, por una reja dispuesta tras la restauración llevada a cabo en 1.985, así como la techumbre a cuatro aguas, de la restauración de 2008, en la que se cubrió el exterior del edificio con estuco, imitando al yeso sobre los ladrillos aplantillados para simular un aspecto pétreo, característico del arte mudéjar. Esto permitió ver la estructura de los muros de la ermita, con abundancia de ladrillos de perfiles curvos, que aún se observan en el interior del templete,... 

...y cubierta con una bóveda gótica de crucería realizada a base de mudéjares elementos labrados, solución arquitectónica mezclada culminada en una clave que recoge el escudo del reino de Castilla, sujeto por cuatro ángeles y bordeado de bolas, habituales en la decoración castellana medieval.

Imagen recogida de: https1.bp.blogspot.com-ic1KAgAI82IT52vcusYgYIAAAAAAAABCEprR62YHv9rcs1600humilladero05.JPG

Al exterior, sobre el cuerpo cuadrado del Humilladero de Guadalupe se erigía un segundo cuerpo en forma de cubierta a cuatro aguas, rematado sus  cuatro vértices con tejas cerámicas. En la cumbre, un rectángulo de azulejos elevado con una cruz de hierro.

Casi todo el monumento, salvo los contrafuertes de las esquinas, está construido con ladrillo aplantillado que estuvo enyesado y enlucido.


 
El diseño de las lumbreras interiores del Humilladero, situadas sobre el arco tipo carpanel de entrada, presentan una ventana coronada por un arco apuntado, con tres parteluces unidos por tres arcos trilobulados y tracería, todo enmarcado por una doble arquivolta y un alfiz superior. Una fila de canecillos rodea la parte superior de cada portada, con dobles arquillos apuntados y ciegos en las tres caras externas de los contrafuertes angulares, repite el esquema de las caras exteriores, añadiendo una arquivolta más, sumando tres en cada lado del monumento.



 
Las dos arquivoltas externas de cada esquina se unen en la mitad inferior, alcanzando la ménsula que las conecta y recoge el nervio de la bóveda gótica de crucería. 
Estas ménsulas, una en cada esquina, decoran los cuatro ángulos internos del templete, junto a los cuatro capiteles que sostienen las arquivoltas de las ventanas. Tanto los capiteles como las ménsulas presentan relieves escultóricos antropomorfos, similares a los que adornan las arquivoltas de las puertas del Santuario mariano en la Puebla, estrechando la relación entre el Santuario y el templete no solo en diseño y ejecución, sino posiblemente en autoría.


La portada occidental de la Ermita del Humilladero es la primera en ser actualmente observada por el caminante, recibiendo a éste desde el camino que comunica el monumento con la carretera regional que une Guadalupe con Navalmoral de la Mata.


Adherido a esta puerta se instaló una cerámica informativa sobre la historia de la ermita.


La esquina interna noroccidental del monumento permite apreciar las tres arquivoltas que culminan en las ventanas interiores de cada frontal del edificio. Además, se puede observar la unión de las dos arquivoltas más externas de cada portada en la ménsula que sostiene el nervio correspondiente de los cuatro que parten de la clave de la bóveda. En este caso, la ménsula presenta la figura de un ángel en actitud de oración, posiblemente invitando al caminante que se dirige hacia allí a unirse en esta actitud.



El ángulo interior nororiental del templete, en  cuya ménsula central presenta a un ángel portador de un libro, posiblemente aquel del que los seres celestiales del muro sur leen mientras tocan sus instrumentos musicales, ofrece semejantes características al noroccidental, no sólo en su trazado sino inclusive en su decoración, cuyas figuras talladas en los capiteles de las arquivoltas muestran sonrientes caras de sencillos trazos y vegetación a su rededor.

Caras sonrientes.

Angel portador de libro.

El flanco norte se aprecian los elementos decorativos claves de esta portada, repetidos de igual manera en las tres fachadas restantes, donde una ventana gótica de triple parteluz unido por arcos trilobulados, propios del arte bajomedieval pero popular también dentro del movimiento mudéjar, corona el arco carpanel que da paso al edificio.


En el lado occidental del monumento de similar manera que en las portadas norte y este, cuatro rostros sonrientes sostienen las arquivoltas externas que enmarcan el enorme ventanal, de rasgos toscos pero humanizados, semejantes a las representaciones de los seres celestiales del que leen mientras tocan instrumentos musicales, rompiendo definitivamente de esta manera con el solemnidad del Románico.



La Ermita, en general, presenta un patrón decorativo semejante en sus portadas, pero la fachada sur se distingue por sus figuras combinadas y un simbolismo más complejo, lo que refleja un rico encuentro de influencias culturales y religiosas.

Cuenta con numerosos elementos góticos en cada una de sus caras, orientas hacia los cuatro puntos cardinales.

Aunque los artistas musulmanes andalusíes solían evitar representaciones humanas y zoomórficas, los relieves del templete muestran influencias cristianas tanto en el estilo como en los temas representados.

En estas ménsulas centrales, hay ángeles tocando instrumentos musicales medievales que podrían representar la ceremonia, en la esquina oriental, la mandora, la cítara, la vihuela o la guitarra en la occidental. También se puede observar un ángel en actitud orante.

Sin embargo, hay un cambio significativo en la decoración: contrasta con los capiteles del lado derecho de la fachada sur y la esquina derecha del ángulo suroriental interior. 


Como otras obras gótico-mudéjares de la primera fase de ampliaciones jerónimas, refleja la reunión de ambos estilos, con predominio del mudéjar sobre el gótico. Mientras el gótico se encarga de las soluciones arquitectónicas, el mudéjar domina la decoración y el uso de materiales, influenciado por el arte almohade.

Esto sugiere que tanto artistas mudéjares como cristianos podrían haber trabajado juntos en la creación del templete.

La mayoría de los relieves conservados en la ermita exhiben una representación escultórica similar. En los capiteles tanto externos como internos que sostienen las dobles arquivoltas que enmarcan las ventanas de cada lado, hay un total de treinta y dos figuras, con la excepción de un capitel perdido en el ángulo interior nororiental del edificio.

Estas figuras sonrientes pueden simbolizar la alegría de los peregrinos al llegar a este punto de su camino, reflejando el gozo de alcanzar Guadalupe y encontrarse con la sagrada y milagrosa imagen de Santa María. Las esculturas no sólo decoran el edificio, sino que también comunican un sentido de bienvenida y logro, subrayando la importancia espiritual y emocional del lugar para los viajeros.

Otra talla en esta misma área muestra una criatura con rasgos faciales humanos y cuerpo de animal cuadrúpedo posiblemente representando un centauro o centáurida, que simboliza pasiones y deseos pecaminosos.  y a su lado otro con una capucha.

La excepción a esta línea representativa la suponen los capiteles ya mencionados de la portada sur del edificio y sus paralelos internos. Vemos en las dos figuras talladas en el margen izquierdo del frontal meridional sendas criaturas híbridas, con cabeza humana y cuerpo de animal. A juzgar por lo que se adivinan pechos, la figura primera representaría un híbrido femenino, correspondiendo el resto del cuerpo al de un animal cuadrúpedo de cola puntiaguda. Junto a este controvertido capitel encontramos una talla de composición parecida, en la que, sin embargo, sí se distinguen los rasgos faciales de la criatura así como el gorro o capucha que cubre por completo su cabeza. El cuerpo, como en el caso de la figura adjunta al mismo, parece acercarse al de un cuadrúpedo, por lo que podríamos estar contemplando una figuración del centauro, criatura grecolatina incorporada al bestiario medieval y ampliamente representada en el románico castellano cuya simbología cristiana alude a las pasiones y a los deseos pecaminosos que tientan el alma.

Imagen recogida de: https1.bp.blogspot.com-qKL0OZbkuMMT52zNowoCqIAAAAAAAABD0lPgLDLjODHws1600sur02.JPG

Su paralelo interno se conserva a su vez fragmentado, dificultando aún más la identificación de la criatura. 

Las esquinas internas del frontal sur, tanto oriental como occidental, repiten el trazado descrito en imágenes anteriores, con ángeles ubicados en las ménsulas centrales tocando y tañendo instrumentos musicales medievales que pudieran representar el salterio en el primero, o el laúd, la mandora, la cítara, la vihuela o la guitarra, en el segundo,  ofreciendo sin embargo un sustantivo cambio en la decoración, al ubicarse en estos ángulos, de la misma manera que en los capiteles paralelos del exterior, figuras distintas a las sonrientes faces ya presentadas y que componen 24 de los 32 capiteles totales, con diversos “Green man” u hombres verdes, así como figuras híbridas posiblemente tomadas de los bestiarios medievales pero de difícil identificación e interpretación.


Cuatro caras sonrientes, emparejadas de a dos y ubicadas a ambos lados de la ventana que corona la puerta de acceso norte de la ermita, decoran las ménsulas externas que recogen las dobles arquivoltas de este lado del edificio.

Una de ellas es una adaptación del "Hombre Verde". En esta, se le muestra con diversos tallos saliendo de su boca y enrollándose alrededor de su cuello y cabeza. Esta imagen simbólica es vista por algunos como una representación de la lujuria, pero mayoritariamente se identifica con la fertilidad. En su versión cristiana, se relaciona con la regeneración fructífera de la persona y su alma a través de la redención de sus pecados, lograda mediante el perdón y la adoración a Dios y a su Santa Madre.

La presencia de un gran número de piñas labradas en estos capiteles, que surgen de los tallos descritos y envuelven a las figuras mencionadas, que refuerza la identificación de estos seres con la regeneración. La piña, símbolo de fertilidad utilizado por egipcios y romanos, fue adoptada por los cristianos como representación del renacer espiritual. Además, se incluyen figuras híbridas posiblemente tomadas de los bestiarios medievales, de difícil identificación e interpretación. La leyenda del "Green Man" de origen pagano se remonta a tiempos anteriores a Cristo y es compartida por culturas tanto orientales como europeas, siendo la tradición celta la que principalmente conservó su historia y la llevó a regiones como Castilla. Las representaciones conservadas en la Ermita del Humilladero muestran una versión de este ser, conocida como la representación del "degüelle". En esta imagen, se le ve con diversos tallos saliendo de su boca y enrollándose alrededor de su cuello en actitud de separar la cabeza (mente) del cuerpo (ente). Esta simbología es vista por algunos como una manifestación de la lujuria, pero en su mayoría se asocia con la fertilidad, y en su versión cristiana, se acerca a la regeneración fructífera del alma a través de la redención de los pecados.

Imagen recogida de: https3.bp.blogspot.com-Kviv6vbYKSoT52zZ1hp8lIAAAAAAAABD8fzi-6H0xO1cs1600sur03.JPG


Esta ermita fue declarada monumento nacional en 1931. 










 

 

  

INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://geoparquevilluercas.es/sitios-culturales/34-la-ermita-del-humilladero/

https://caminosdecultura.blogspot.com/2012/04/ermita-del-humilladero-en-guadalupe.html

 

 

 

 

 

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE CACERES EN EL ENLACE. 

1 comentario:

  1. Conozco Guadalupe, pero el humilladero no, tengo ganas de verlo. Besos.

    ResponderEliminar