El convento actual
se reconstruyó sobre las ruinas del viejo monasterio que sirvió de residencia
al emperador en los dos últimos años de su vida (1556-1558).
El monasterio de Yuste data de 1402, cuando se construyó,
un cenobio que posteriormente dio paso al actual edificio, el cual fue erigido
a iniciativa de varios vecinos de la Vera, con el objeto de continuar allí la
vida contemplativa de la Orden de San
Jerónimo.
Para ello, en el de Yuste, hubo de
realizarse numerosas obras para ampliar
las escasas dependencias con las que el monasterio contaba en ese momento y que
eran insuficientes para albergar al emperador y a las 60 o 70 personas con las
que contaba su séquito personal.
Se construye para tal fin la Casa-Palacio, que
constaba de dos plantas con cuatro estancias cada una, alrededor de un patio
interior.
Los aposentos del emperador estaban ubicados
junto al coro de la iglesia, de modo que le permitían asistir a los oficios
religiosos desde su propio dormitorio, sentado en su litera, donde permanecía
postrado debido a la grave afección de gota que le aquejaba; rodeada por negros
cortinajes con los que envolvió el luto por las muertes de su esposa y de su
madre, y donde, el mismo expiró.
La sala de guardias o de Jeromín, a la que,
dicen, mandó traer a su hijo ilegítimo, para que conociese por fin a su padre;
un niño llamado Jeromín, bastardo de Carlos I y
Bárbara Blomberg. Reconocido por la historia como don Juan de Austria. De
vida azarosa, heroica y breve, nació en 1547 en Ratisbona. Su padre quiso que
se criara en España. Al abdicar y retirarse a San Jerónimo de Yuste, Carlos
dispuso su traslado a Cuacos. En el monasterio lo veía con frecuencia, sin que
el niño conociera su parentesco.
La sala de
audiencias, en cuyo mirador se muestra la litera de mano en la que el emperador
era transportado en sus desplazamientos; el comedor o sala de lectura.con la
conocida como Silla de la Gota en la que, con una pierna estirada acostumbraba
a descansar.
Durante la estancia del emperador en Yuste,
numerosos personajes de la corte pasaron por allí para visitarle, entre ellos
su propio hijo, el rey Felipe II.
El 21 de septiembre de 1558, murió Carlos V en la
que fue su última morada. Fue enterrado en la iglesia para, con posterioridad,
ser trasladados sus restos al panteón real del Monasterio de El Escorial, por expreso deseo de su hijo Felipe II.
 |
httpswww.lonifasiko.comwp-contentuploads201304Monasterio_Yuste_Carlos_V_031.jpg
NICHO Y FÉRETRO DE CARLOS I
|
|
Monasterio a comienzos del siglo XIX
En la Guerra de la Independencia Española, las
dependencias del convento fueron incendiadas y quedaron prácticamente
destruidas. Los jerónimos fueron expulsados de Yuste y posteriormente, con la desamortización
de Mendizábal, el monasterio fue puesto en pública subasta, iniciándose una
época de abandono y deterioro del edificio.
En 1949, la Dirección General de Bellas Artes
inició la reconstrucción del monasterio, procurando respetar al máximo el
diseño y los proyectos originales.
En 1958 los jerónimos volverían a repoblar
el monasterio.
 |
Refectorio y púlpito de lecturas.
|
Conjunto arquitectónico
El monasterio de Yuste presenta un conjunto
arquitectónico que se compone de dos partes claramente diferenciadas: por un
lado, el convento y, por otro, la residencia del emperador.
El convento, a su vez, lo forman la iglesia,
ubicada en el centro y dos claustros, uno gótico y el llamado claustro nuevo.
La iglesia y el claustro gótico pertenecen al siglo XV, mientras que las demás
construcciones son del siglo XVI.
La planta de la iglesia es de una sola nave y de
cabecera poligonal. El templo se comunica con el claustro gótico, el cual se
dispone sobre planta rectangular, con un alzado de dos plantas, cubriéndose las
galerías del claustro con techumbre plana de madera. La organización del
claustro nuevo, de estilo renacentista, es similar al gótico.
Por lo que respecta a la vivienda de Carlos I de
España, se trata de una edificación sencilla, en la que predomina el ladrillo,
la mampostería y la sillería como materiales más utilizados, sin apenas
elementos decorativos.
La planta principal de la que fuera residencia
del emperador es sencilla, estructurándose en un pasillo central con dos
estancias a cada lado.
En el ala de la izquierda se encuentran la antecámara y
la alcoba de Carlos I, estancia que se comunica con la iglesia.
 |
http2.bp.blogspot.com-oIEPYZ7VHUwU5XvbW-V-pIAAAAAAAAF7EEojS8KJqTrks1600ventana.jpg
VENTANA DEL APOSENTO QUE COMUNICA CON LA IGLESIA
|
 |
httpswww.lonifasiko.comwp-contentuploads201304Monasterio_Yuste_Carlos_V_091.jpg |
 |
ihttpswww.patrimonionacional.essitesdefaultfilesimg_2259.jpgmg_2259 |
A la derecha se
sitúan dos estancias más, con sendos miradores que dan a la huerta que completa
el conjunto. Una de dichas habitaciones fue comedor y sala de audiencias.
 |
httpswww.lonifasiko.comwp-contentuploads201304Monasterio_Yuste_Carlos_V_013.jpg |
Sala ataviada con un cuadro junto a su esposa, Isabel de Portugal, que le acompaño toda su
vida.
Entre el escaso mobiliario de la residencia
regia, destaca la silla construida especialmente para el monarca, con la
conocida como Silla de la Gota en la que, con una pierna estirada acostumbraba
a descansar.
 |
SILLA DE LA GOTA O SILLA DE LECTURA
FOTO EXTRAÍDA DEL BLOG SIEMPRE DE PASO. |
Así como una restauración de la hamaca en la que Carlos I, llego a Yuste.
 |
httpswww.turismoextremadura.comviajarsharedgaleriasrrttmonumentosmonumento_00005imgA_MONASTERIO-DE-YUSTE_06.jpg |
También cabe mencionarse el reloj de bronce y plata, realizado por Jeremías Metzger y que está datado en 1562.
En 1949 se comienzan las obras de recuperación de
tan insigne lugar.
En Cuancos de Yuste, albergó
el final de los días de Carlos I, hasta el 21 de septiembre de
1558; que espiró de paludismo, producido por la picadura de un mosquito procedente
de las aguas estancadas de uno de los estanques construidos en su palacio
INFORMACIÓN RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES
VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LOS MUNICIPIO DE CÁCERES, EN
ESTE ENLACE, CON UN MAPA PARA LLEGAR A CADA UNO DE ELLOS.